Técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación social

Técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación social


       
Dentro de la investigación social, existen diversas técnicas para su estudio entre las que destacan las técnicas cualitativas y las técnicas cuantitativas.

Las técnicas cualitativas estudian los fenómenos de forma subjetiva. Su objetivo principal es encontrar comportamientos y/o hechos sociales que se producen en una situación determinada a través de la observación, descripción y análisis. Entre estas técnicas destacan: la etnografía, las historias personales, las entrevistas personales o en profundidad grupal y el análisis del contenido. 

Por otro lado, encontramos las técnicas cuantitativas que incluyen la recogida de datos mediante cuestiones cerradas que se plantean de forma homogénea e idéntica a una muestra de población. Estas permiten medir y cuantificar los resultados de un fenómeno concreto siendo su objetivo generalizar a todo un universo a partir de los resultados obtenidos de la muestra escogida, por lo tanto, lo estudian de una forma más objetiva a diferencia de las técnicas cualitativas. Entre las más conocidas destacamos: las encuestas, el uso de las estadísticas e indicadores sociales y los experimentos sociales.

Imagen 1


A continuación, nos centraremos en explicar de forma más concreta la encuesta, ya que resulta ser el instrumento más utilizado dentro del método cuantitativo de investigación. 


LA ENCUESTA

Imagen 2
La encuesta estadística es el instrumento más conocido y utilizado por los investigadores sociales cuando su objetivo es logar precisión partiendo directamente de consideraciones individuales, para acceder a la conclusión sobre la existencia de regularidades de estructuras sociales. La información se recoge de forma estructurada formulando las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los encuestados.



ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA ENCUESTA

En primer lugar, conviene tener claros los objetivos que queremos alcanzar al analizar un fenómeno concreto. Para ello, podemos recurrir a revisar las aportaciones y perspectivas de otros autores en ese fenómeno y a otros similares. De esta forma, cuanto más claros se tengan los objetivos y los conceptos a tratar, más precisas serán las preguntas que incluyamos en el cuestionario.

Posteriormente, una vez determinados los recursos disponibles y el tiempo necesario para su aplicación se procederían a decidir el tipo de encuesta que vamos a utilizar, ya que cada una requiere procedimientos distintos.

Una vez conocidos los antecedentes teóricos y empíricos sobre la materia y decidido el tipo de encuesta a utilizar, podremos definir nuestra muestra de estudio. Ahora es cuando diseñamos el cuestionario de tal forma que las preguntas se adecuen al objetivo previsto.

Para concluir, los siguientes pasos son la administración del cuestionario, la codificación de las preguntas y la depuración de los cuestionarios, el procesamiento y análisis de los datos y finalmente la realización de un informe. 


CRITERIOS BÁSICOS DE FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Es muy importante seguir unas pautas para que la redacción de las preguntas sea adecuada y los objetivos de nuestra investigación puedan ser alcanzados con creces. Para ello aconsejamos:

1.       Definir con claridad el tema a tratar.
2.       Claridad en las preguntas y utilización de un lenguaje sencillo.
3.       Facilitar la memoria.
4.       No utilizar generalizaciones
5.       Evitar realización de cálculos.
6.       Preguntas cortas.
7.       Proporcionar respuestas flexibles.
8.       Evitar preguntas implícitas en otras.
9.       No redactar preguntas en forma negativa
10.   Emplear un orden lógico en las preguntas y que éste no condicione las respuestas.
11.   El cuestionario no debe de ser muy largo.
12.   Cuidar la redacción y ortografía empleada.


TIPOS DE PREGUNTAS

En los cuestionarios pueden aparecer diferentes tipos de preguntas según las características del tema a investigar. Destacamos las siguientes:

o Preguntas abiertas: permiten responder en cualquier sentido de acuerdo con sus ideas. Resultan útiles para investigaciones exploratorias y como preguntas de inicio de un cuestionario.

o Preguntas de opción múltiple: son aquellas en las que se ofrecen varias alternativas en las que el participante puede seleccionar una o más de una.

o   Preguntas dicotómicas: Son aquellas que ofrecen dos alternativas de respuesta.

o  Preguntas de escala: se dan a través de una escala preestablecida, elaborada por el propio investigador o escala Linkert. 


CASO DE ANÁLISIS 

En este apartado, he decidido incluir un estudio que realicé el año pasado sobre la imagen corporal en la niñez. Para contextualizarnos, la imagen corporal se entiende como la imagen mental que realizamos de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta. Por tanto, es de gran importancia conocer que la imagen corporal está relacionada con las actitudes y valoraciones que nosotros mismos hacemos y no está necesariamente relacionada con la apariencia física real.

Los objetivos del trabajo de campo que realicé eran:

1.       Imagen corporal ideal de los niños/as.
2.       Satisfacción de los niños/as en relación con su imagen corporal.
3.       Hábitos alimenticios y rutinas de ejercicio que llevan a cabo. 
4.       Críticas y burlas que están relacionadas con la insatisfacción corporal.

1. Metodología

Para el presente estudio, recurrí a una investigación cuantitativa utilizando una de las herramientas más conocidas en este tipo de investigación: la encuesta. Gracias a esta, obtuve unos resultados cuantificables sobre las variables que quería analizar y que posteriormente se pudieron contrastar con investigaciones similares en esta línea.

2. Participantes

El tamaño de la muestra de estudio fue reducido, de 36 participantes, y esta fue escogida intencionadamente. Elegí el Colegio Marqueses de Manzanedo situado en una localidad próxima a Toledo, Pantoja, debido a su fácil acceso. Los participantes eran de 6º curso de Primaria, por tanto, las edades se comprendían entre los 11 y 12 años. 

3. Procedimiento

Tanto la institución educativa como los alumnos y las familias estaban informados sobre la presente investigación que trataría sobre el estudio de los hábitos alimentarios e imagen corporal de los estudiantes. Este consentimiento se solicitó a través de una autorización mediante la cual se les garantizó la confidencialidad de los datos recogidos y se les aseguró el carácter voluntario de su participación. 

4. Análisis de los datos y comparación con otras investigaciones previas realizadas.

El cuestionario comprendía 3 ejercicios a través de los cuales se permitía analizar cada una de las variables que previamente se habían establecido, por tanto, cada uno de ellos se centraba en evaluar un aspecto distinto relacionado con la temática.

El primer ejercicio incluía una ilustración con distintas siluetas, tanto para niñas como para niños, que pretendía evaluar con qué figura se veían más asociados, a cuál deseaban parecerse y cúal no les gustaría ser. 



Los resultados obtenidos, determinaron que, en ambos sexos, no se sentían a gusto con su cuerpo y que la figura a la que nunca les gustaría parecerse sería la número 7 -los niños-, y las figuras 1 y 7 -en las niñas-.

Estos, al ser comparados con otros estudios sobre la insatisfacción con la imagen corporal y los hábitos alimenticios, las niñas se ven y se desean ver significativamente más delgadas que los varones; observándose que la diferencia existente entre la figura deseada y la figura percibida es significativamente mayor en las mujeres que en los varones. Esto en cambio difiere en relación con los resultados obtenidos en nuestra encuesta.

En esta misma línea, otra de las actividades propuestas evaluaba más concretamente los hábitos alimentarios e insatisfacción con el aspecto físico de los estudiantes en esta clase. Sorprendentemente, tanto los niños como las niñas afirmaban que tenían el peso e imagen adecuado, pero en un menor porcentaje otros marcaban que les gustaría perder unos pocos kilos de más. Por otra parte, las niñas marcaron que se sentían más satisfechas con su cuerpo y peso que los niños.

Otro dato relevante que ocupa esta investigación gira en torno a los hábitos alimentarios que llevan a cabo los niños para mantener su imagen corporal. En otras investigaciones realizadas que tratan el mismo tema de estudio, se encuentra una proporción significativamente mayor de niñas que de niños que recurren a realizar dietas y ejercicio físico con el objetivo de adelgazar o mantener su peso. En cambio, estos valores fueron invertidos en la presente investigación ya que estos fueron mayores en los varones que marcaron que "alguna vez han intentado controlar lo que comen" a diferencia de las mujeres que todas ellas respondieron que "nunca controlan lo que comen".


Por último, se analizaron las críticas y burlas que están relacionadas con la insatisfacción corporal, y que, a consecuencia de estas, se disminuye el bienestar psicológico y tienen un impacto negativo en la imagen corporal. En los resultados que obtuve, la mayor parte de los niños y niñas no recuerdan haber recibido críticas relacionadas con su cuerpo o aspecto físico, pero otro porcentaje menor respondió que sí y que esta le influyó bastante. Además, al igual que otros estudios realizados, afirman que estas burlas proceden de sus ámbitos más cercanos de entre los que destacan su grupo de iguales. 


CONCLUSIÓN

Esta investigación en la que utilicé la encuesta como instrumento de evaluación, resulto ser muy eficaz para determinar de forma clara los resultados en función de las variables establecidas. Por otra parte, resalto la gran cantidad de información que pude obtener a partir de una serie de preguntas cerradas y de opción única lo que permitió un estudio cuyos resultados son objetivos. Por otra parte, destaco la dificultad que me supuso generalizarlos ya que muchas veces los porcentajes eran muy parecidos teniendo que acudir a resaltar lo que más llamaba mi atención.

En conclusión, el uso de encuestas y su comparación con investigaciones oficiales ya realizadas pueden resultar de gran utilidad para conocer las diferencias que pueden existir dependiendo de la muestra y el tipo de encuesta que hayamos seleccionado. Pero estas pueden ser inválidas si no se realizan de forma correcta, por tanto, algo que aparentemente resulta ser muy sencillo, resulta ser algo muy complicado de abordar ya que hay que tener muchos factores en cuenta para que nuestra investigación alcance los objetivos previamente propuestos.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Mancilla Medina, A., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J. M., Amaya Hernández, A., & Álvarez Rayón, G. (2012). Insatisfacción corporal en niños y preadolescentes: Una revisión sistemática. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 3(1), 62-79.

Murawski, B. M., Elizathe, L., & Rutsztein, G. (2009). Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal: Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de investigaciones, 16, 65-72.

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición hospitalaria, 28(1), 27-35.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcción de la realidad social

Neuroeducación en las aulas.

El acoso escolar o bullying