Neuroeducación en las aulas.

La neuroeducación como método de 

aprendizaje efectivo en las aulas


NEUROEDUCACIÓN

Entendemos como neuroeducación a la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta es una nueva visión que ha nacido al amparo de una revolución cultural que ha venido a llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores. Por tanto, su objetivo es analizar el desarrollo del cerebro humano y su reacción a los estímulos, que posteriormente se transforman en conocimientos.

Para que este proceso funcione, varios expertos han afirmado que la emoción y la motivación en la educación son piezas claves en el proceso de aprendizaje del niño. Y es que, el doctor en Neurociencia y catedrático de Fisiología Humana Francisco Mora afirma que “el cerebro solo aprende si hay emoción”. Por esta razón, es necesario introducir la neuroeducación en nuestras aulas.



ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS E IMPLICACIÓN EMOCIONAL

Francisco Mora es un gran especialista en la materia, su trayectoria se ha centrado sobre todo en cómo funciona el cerebro, cómo aprendemos y el papel que tienen las emociones en este proceso. Francisco afirma que la curiosidad es la que lleva al ser humano a una búsqueda del conocimiento que no es solo general, sino que también se producen en otros contextos sociales como el colegio, las universidades o la investigación científica.

Por otra parte, la escritora y psicóloga Begoña Ibarrola afirma que “educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje” y que, por tanto, los docentes necesitan comprender que su función como educadores no se ciñe solo a transmitir información o meros conocimientos, si no que va mucho más allá. Por tanto, es de gran importancia que un educador entienda la Neurociencia como una forma de conocer de manera más amplia el cerebro (cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información) para mejorar en las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. 

Imagen relacionada

En este sentido, la Neuroeducación nos propone un nuevo reto a todos los educadores empezando por un importante proceso de innovación en la educación que mejore la calidad educativa y fomente la ilusión y las ganas de aprender de los alumnos.

“Si realmente sabemos cómo aprendemos, podremos mejorar nuestra función y servir de ayuda para ser más efectivos y eficientes”
(Anna Forés, profesora en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona)


NEUROEDUCACIÓN EN LAS AULAS

Deseamos que nuestros centros educativos consigan un máximo potencial de alumnos y profesores. La neuroeducación establece algunas pistas de cómo podemos mejorar nuestra metodologías y programas para hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

         La aplicación de la neurociencia en el ámbito de la enseñanza puede realizarse de distintas formas, pero siempre atendiendo a la diversidad y a la singularidad de cada estudiante para trabajar con toda la riqueza que permita el aula. Traemos a este blog, varios ejemplos de colegios que han llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en los últimos avances producidos en el ámbito de la neurociencia.

En primer lugar, los estudiantes del Colegio Alborada (Alcalá de Henarés, Madrid) y del CEIP El Torreón (Arroyomolinos, Madrid) estudian matemáticas con el método JUMP Math. Este favorece el trabajo cooperativo y la figura de los “alumnos ayudantes” que ayudan a sus compañeros a comprender mejor los contenidos.

Matemáticas y neurociencia CON JUMP Math

Por su parte, el Colegio Base de Madrid cuenta con un proyecto basado en una de las ramas de la neuroeducación conocido como la neurodidáctica. Este en concreto ha creado su propio diseño de unidades didácticas, ha introducido metodologías innovadoras y ha modificado el sistema de evaluación, de manera más claramente competencial, diseñando experiencias de aprendizaje en forma de retos.   

La neuroeducación, por tanto, es una de las propuestas que han de ser tomadas en cuenta. Innovar es transformar y apostar por una educación de mayor calidad. Por tal razón, es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos modelos que introduzcan metodologías activas de pensamiento, nuevos espacios y experiencias de aprendizaje. 

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, comparto el siguiente vídeo en el que el profesor Francisco Mora, del que ya hemos hablado anteriormente de forma reiterada, explica la importancia del cerebro humano en la enseñanza y la forma de aprender. El neuroeducador nos aporta herramientas claves básicas para motivar a los estudiantes en el aula.


“Esta naciendo una nueva cultura, la cultura “neuro”, que significa que la esencia del ser humano, lo aprende y memoriza, es el producto del funcionamiento del cerebro. Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro será algo así como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, sostiene Mora.

La reflexión final que he adquirido y quiero compartir es que la neuroeducación nos permite encontrar la forma más adecuada para personalizar el proceso de aprendizaje y sacar el máximo partido a cada uno de nuestros alumnos. Actualmente, toda la comunidad educativa se encuentra ligada a un proceso de innovación en la educación en muchos ámbitos entre los que destaco la total inclusión en las aulas y la neuroeducación. Necesitamos por tanto un modelo que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano e incluya inclusión lo que permitirá progresar tanto a docentes como alumnado. Lo mas importante para un educador es entender la educación y la enseñanza como un proceso continuo de cambios en el que su principal labor es mejorar la calidad de enseñanza adaptándose a las necesidades del alumnado y probando nuevas fórmulas que permitan un aprendizaje más significativo del mismo.


BIBLIOGRAFÍA

Béjar, M. (2014). neuroeducación. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (355), 49-53.
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Revista digital143, 1-14.
(9 de mayo, 2018). Matemáticas y neurociencia con JUMP Math. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/matematicas-y-neurociencia-jump-math/80712.html
(9 de julio, 2018). Neuroeducación: Una nueva manera de educar nuestra mente. Mundiario. Recuperado de: https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/neuroeducacion-nueva-manera-educar-nuestra-mente/20180709183424127038.html
                BBVA. (9 de julio, 2018). ¿Qué es la neuroeducación? Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina. (Archivo de vídeo) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=d2Fud46xFPQ
(7 de septiembre, 2018). Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-neuroeducacion-llega-a-las-aulas/25482.html
(12 de diciembre, 2018). ¿Qué es la neuroeducación? Claves para entenderla e introducirla en el aula. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/que-es-la-neuroeducacion/96021.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Construcción de la realidad social

El acoso escolar o bullying